Leyendas
y Tradiciones
Las Tablas es la capital de la
provincia, uno de sus mayores atractivos es la Iglesia de Santa Librada,
considerada monumento nacional.
- La ciudad vive todo su esplendor
durante Los Carnavales fiesta que dura 4 días y 5 noches y e suna de sus
más grandes tradiciones; siendo la Ciudad de Las Tablas sede del Mejor
Carnaval de la república, en donde uno de los atractivos principales del
carnaval de Las Tablas, son los famosos culecos o mojadera, que consiste en
rociar con agua (limpia y purificada) a los participantes de esta actividad
desde carros cisternas (previamente esterilizados especialmente para esta
actividad) ubicados a lo largo y ancho del parque central, y calles aledañas
donde se desarrollan los carnavales, mientras se admira el paseo de las
reinas de ambas calles, de calle arriba y calle abajo, sobre espectaculares
carros alegóricos, adecuados y acondicionados para esta actividad diurna,
que con las contagiantes notas de las yá famosas y muy conocidas murgas de
Panamá (que también tienen su epicentro en la Ciudad de las Tablas, donde
se encuentran las mejores murgas del país), hacen saltar y bailar de alegría
a grandes y chicos por igual, que al no poder contener su alegría y emoción
siguen a la reina con la que más simpaticen durante todo el día sin parar
o hasta que las fuerzas los acompañen, esta actividad se desarrolla durante
los cuatro días del carnaval, otro de los atractivos de este carnaval es el
derroche de lujo y esplendor mostrados en los disfraces de las reinas y sus
damas, y en los espectaculares diseños y acabados de los carros alegóricos
tanto diurnos (de culecos o majaderas) así como nocturnos, que alcanzan su
mayor esplendor el día Lunes de Carnaval, también el garbo y donaire de la
mujer Tableña representado en sus reinas y en las damas de su corte hacen
de el carnaval Tableño uno de los mejores y más famosos carnavales del
mundo.
- Otra muy conocida celebración
es Corpus Christi, una festividad religiosa que data sus inicios desde la época
de la colonia. La misma, conmemora la institución de la Eucaristía en la
mezcla con las fiestas paganas representadas por diferentes danzas, que hoy
forman parte del folklore de la región, esta actividad se desarrolla en la
Ciudad de la Villa de Los Santos.
- Los Santos es el lugar para ver
las hermosas Polleras tejidas a mano, el traje típico de Panamá. Aquí
usted también encontrará a los artesanos que hacen las famosas máscaras
de "Diablicos".

- Los Santos también fue cuna de
las más grandes e impactantes leyendas nacionales como:
** La
Tulivieja: cuenta la historia de una mujer que fue a un baile, pero esta no podía
debido a que tenia un bebe, pero no le importo y lo dejo en una rama de un
árbol; y cuando regreso el bebe ya no estaba y Dios la castigo por eso y la
obligo a vagar por la eternidad, buscando a su hijo perdido.
** La llorona:
Es relativamente igual a la historia de la tulivieja, solo que a la mujer la castigaron
por dejar a su hijo en una canasta un río, ya que no podía tenerlo y fue
condenada vagar por la orillas del río por el resto de la eternidad,
buscando a su hijo. Se dice que la Llorona aparece el viernes Santo buscando a
su hijo por la orilla del río y hay personas que la han escuchado llorando.
** El señile:
Trata sobre un cazador, que fue a cazar el día de viernes Santo, habiendo sido
advertido por su esposa, que era un mal día para cazar; pero este no hizo caso
y se fue; cuenta la leyenda que nunca regreso y que si vas a una montaña
cualquiera a las 12:00 de la mañana de Viernes Santo, puedes oír al señile
disparando y a sus perros ladrando.
Volver